Modelos de desarrollo profesional autonomo

 

Este modelo se apoya en la capacidad que tienen los profesionales para aprender por sí mismos, desde las lecturas de publicaciones especializadas, de la discusión con colegas y de su propia experiencia con nuevas estrategias de trabajo. Y todo ello sin la existencia de un programa formal de desarrollo.

La finalidad de este modelo son las siguientes: que el profesional sea capaz de auto dirigirse y de iniciar su aprendizaje; que puedan también juzgar mejor sus propias necesidades de aprendizaje; que los adultos aprendan de forma más eficientes si son ellos los que planifican sus actividades de aprendizaje, más que si emplean su tiempo en actividades diseñadas por otros que siempre serán menos relevantes; si son ellos los que seleccionan sus metas de aprendizaje de acuerdo con sus necesidades, se encontraran más motivados.

El modelo se caracteriza o clasifica en cuatro etapas:

a)      Identificación de una necesidad o interés. Durante esta fase provisional considera lo que necesita aprender, utilizando procedimientos formales o de manera espontánea. Esta identificación puede venir provocada por la necesidad de corrección de algún aspecto de su trabajo porque quiera mejorar su actuación.

b)      Desarrollo de un plan para encontrar la necesidad o interés. Se trata de marcar objetivos y las actividades necesarias para alcanzar aquel. Las actividades pueden incluir asistencia a talleres, lecturas, visitas a otros colegas o instituciones y asistencia a seminarios o programas de aprendizaje similares.

c)      La actividad de aprendizaje, que puede consistir en una única sesión o entenderse a lo largo de un periodo más o menos dilatado de tiempos y puede desarrollarse por el profesor solo o trabajando con otros.

d)     Valoración. En los procesos más formales de desarrollo individualmente guiado, se le pide al profesional un breve informe escrito u oral a sus colegas. A consecuencia de esta fase, se da cuenta de cuanto más debía de haber aprendido sobre el tópico o se le conduce a una nueva necesidad de interés.

Las ventajas de este modelo es necesario destacar, la diversidad temática que agota todos los tópicos de posible interés, la libertad de elección, y por lo tanto, la adecuación de la actividad formativa a las necesidades de desarrollo auto percibido, la motivación intrínseca que lleva acercarse a conferencias, jornadas, libros o revistas de divulgación y la sensación percibida de que el esfuerzo formativo tiene una clara compensación en el desarrollo personal logrado.

En cuanto a sus inconvenientes nos encontramos con los siguientes:

Primero, el impacto del desarrollo en la mejora de la actividad profesional no es inmediato por cuanto, precisamente, le faltan las concreciones contextuales y la desconexión del grupo natural de colegas y compañeros de trabajo que tiene que decidir los cambios, dificulta la adopción de cambios significativos, al menos, a corto plazo.

Segundo, la naturaleza, precisamente, mercantilista del mercado de trabajo origina determinadas disfunciones.

Tercero, la sobresaturación de la oferta formativa ha llevado una cierta insensibilidad ante el reclamo, seguida de una desconfianza de los profesionales hacia el mérito de la propuesta.

Cuarto, ya hemos advertido cómo la desinstitucionalización de la oferta puede afectar a la falta de orientación reflexiva en el debate intelectual sobre la profesión.

En este modelo existen dos submodelos o enfoques individualistas de desarrollo profesional que son los siguientes:

MODELO DE APRENDIZ

Ventajas

Inconvenientes

Supuestos

● Inmediatez

● Relevancia

● Bajo coste

● Centrado en necesidades individuales.

● Los docentes pueden elegir.

● No existe análisis coherente de las necesidades.

● Puede ser ad hoc.

● Las necesidades pueden no ser satisfechas.

● No suele implicar desarrollo profesional.

● Se centra sólo en necesidades individuales.

● Los individuos “solos” pueden planificar su propio desarrollo.

● Lo que es bueno para el individuo es bueno para la escuela.

● Los individuos pueden cambiar las escuelas.

MODELO DE CURSOS

Ventajas

Inconvenientes

Supuestos

● Puede incrementar los conocimientos y las habilidades.

● Los docentes pueden elegir entre lo que se les ofrece.

● Proporciona ciertas oportunidades de reflexionar sobre la práctica profesional.

● Puede ser a tiempo completo.

● Puede permitir posteriores cualificaciones.

● Puede mejorar la promoción.

 

● Puede ser demasiado teórico.

● Las elecciones pueden estar determinadas por los organizadores.

● No suelen reflejar las necesidades escolares.

Pueden no tener aplicaciones prácticas en las clases.

Ignora la experiencia de los docentes.

Pueden tener un alto costo.

Pueden requerir un compromiso a largo plazo.

● Un docente puede influir en la totalidad de la escuela o en un grupo.

● La teoría puede ser trasladada a la práctica por los docentes.

● Se puede abordar una amplia variedad de necesidades en el mismo curso.